martes, 22 de diciembre de 2015

UN NUEVO MUNDO



Foto Original, aquí

Como todo el mundo sabe ya, la crisis actual que hemos vivido, ha afectado mucho a todos los sectores y factores de la población. Pero ha conseguido algo, ahora que llegan las navidades, las fiestas, los regalos, los supermercados se llenan de productos para vender, de ideas para regalar a las personas más queridas. Y las librerías, los top five en los libros, nos hacen llegar a la conclusión de que la economía, es un tema de moda en los últimos años. Podemos ver como esta llega a todos los sectores, libros, cine, televisión etc. Y es que podemos decir que uno de los libros best seller mundial, trata de la desigualdad (concretamente, es el libro “El Capital en el Siglo XXI” de Thomas Piketty). También podemos decir que son bastantes las películas sobre economía que se están viendo en los últimos años.  Y es que como bien se define la economía, esta ciencia o disciplina estudia la gestión de los recursos cuando estos son escasos. Y por eso, en momentos como los que vivimos, tiempos de crisis, aumenta la preocupación por ella, y como bien dice el artículo, el mundo se convierte en economista, ya que es un tema preocupante. Entonces, a día de hoy, que podemos decir que nuestro país ya ha salido de la crisis, y que está comenzando un nuevo crecimiento o recuperación, es cuando las personas nos paramos a reflexionar o pensar sobre lo aprendido de esta crisis.

Foto Original, aquí

Esta crisis, ha provocado, situaciones que hace mucho no se veían, y que como todo en esta vida, han generado bastantes críticas, la mayoría de ellas quizás bañadas por argumentos políticos o ideológicos. Por ejemplo, nunca se habían visto los tipos de interés a cero o negativo, por lo que la mayoría de la población, no acostumbrados a estos, pensaba que esto no traería nada bueno. Destacar también, algo que hemos aprendido con bastante claridad, como es que las recesiones suaves no funcionan bien en casos de profundas recesiones como es la que hemos vivido. Los economistas, han pasado demasiado tiempo, estudiando a dinámica económica de los periodos de calma, y las consecuencias que ha traído esta crisis tan profunda. Y es que quizás económicamente, la crisis no tenga nada bueno, pero puede que haya servido para reflexionar y poner en duda cuestiones que antes se consideraban casi absolutamente ciertas.

Hasta 2007 o quizás un poco antes, los economistas pensaban que la economía evolucionaba como un ciclo económico, que no cambia mucho de situación. La política monetaria era la responsable de controlar este ciclo, y la política fiscal, sola se preocupaba de la sostenibilidad del ciclo al largo plazo. Los economistas estaban convencidos que la política monetaria no afectaba al crecimiento potencial de la economía, y que era necesario optar por la política monetaria para alargar la recesión y poder así forzar reformas estructurales. También se pensaba que los bancos centrales, eran los que podían crear inflación.
Foto original, aquí

Y actualmente, las cosas y los pensamientos han cambiado bastante, ya que ahora cada vez se refleja con más claridad que las recesiones y las largas sobre todo, tienen un efecto negativo sobre el crecimiento de un país. Y como muchos economistas ya han dicho, es difícil que un país logre el crecimiento, o las tasas, o el nivel, que tenían antes de entrar en las crisis. (OlivierBlanchard o Larry Summers)

Por tanto debemos utilizar una respuesta contra la recesión, muy agresiva, muy fuerte, para tener la certeza de que no corremos el riesgo de generar un daño permanente. También se ha puesto en duda, lo anteriormente dicho de los bancos centrales. El Banco de Japón, puede servirnos como ejemplo, ya que tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo, están intentado convencerles de que pueden volver con bastante facilidad a la inflación. Y esto no es algo poco importante, ya que esto empeora a la deuda pero también aumenta la inflación lo que hace que los bancos recuperen el margen de maniobra para poder bajar los tipos de interés reales en la próxima recesión. El objetivo de inflación, se situaba en torno al 2%, pero ahora se cree que este es demasiado bajo, ya que no da bastante margen para poder gestionar las recesiones. Por tanto, los economistas consideran que el objetivo de inflación se sitúa actualmente entre el 3 y 4 por ciento.
Foto Original, aquí

También es evidente, que los tipos de interés van a ser cero en la zona euro durante algunos años, y que la política fiscal será utilizada como un instrumento fundamental para poder aumentar la demanda en los próximos años. Pero, el Pacto de Estabilidad está diseñado para hacer todo lo contrario, ya que solo habla de un mecanismo para mejorar el ajuste fiscal, pero no para producir una expansión fiscal. Si existen países, como Alemania que deciden adoptar una política fiscal muy restrictiva, no se les puede corregir. Y es que quizás, el marco de la política fiscal que se creó en la zona euro, ha sido creado con ideas distintas, para un mundo distinto para los economistas, donde los tipos de intereses eran positivos, y esto hace que nos corra o nos urja la necesidad de renovarlo para poder adaptarlo al nuevo mundo que tenemos.

Para ese cambio, podemos optar por dos opciones, la primera de ellas hacer una modificación de las reglas fiscales, emitiendo inversión del déficit presupuestario por ejemplo, ya que como hemos estudiado en otras asignaturas, la inversión se financia sola si va de la mano con el crecimiento económico. Por otro lado, la segunda opción sería la creación de una nueva política fiscal común, adoptando la propuesta de los “bonos de estabilidad”.
Foto original, aquí

Quizás, ha llegado ya la hora de renovar y poner al día los manuales de economía. Ya que es ahora el momento donde el keynesianismo está siendo más relevante que nunca, donde la doctrina conservadora de la “economía del goteo”, la cual se basaba en recudir impuestos y dejar que el mercado se ocupe por si solo del resto ya no es suficiente para la economía que tenemos, que se caracteriza por ser desigual ante todo. También es momento para que las políticas fiscales y monetarias trabajen a la vez, para poder así aumentar o acelerar al máximo el crecimiento. Quizás vivimos en un mundo nuevo, distinto, al que vivíamos antes de esta crisis, y relacionando con estas fechas, quizás en vez de decir feliz año 2016, sea el momento de decir feliz mundo nuevo.

lunes, 21 de diciembre de 2015

¿QUÉ CARRERAS UNIVERSITARIAS TIENEN MÁS DEMANDA EN ÉPOCA DE CRISIS?

Foto original, aquí
Quizás a todos los estudiantes, nos han hecho la pregunta a lo largo de nuestra vida, de ¿Qué carrera quieres estudiar? Y seguido la típica frase, estudia algo que tenga salida. También con los años tan difíciles que hemos pasado para encontrar empleo, era frecuente, pararse a pensar y decir, de que me vale estudiar una carrera universitaria, si no hay trabajo.

Muchos estudiantes preferían estudiar algo con salida, a algo que le guste, pero en mi caso, siempre lo he tenido muy claro, prefería algo que me gustase a que tuviese salida, ya que creo que es imposible estudiar algo que no te guste.
Foto original, aquí

Por tanto, ojeando la prensa, he visto un artículo, bastante curioso, sobre las carreras universitarias o las titulaciones más solicitadas en el mercado laboral en tiempos de crisis. Porque quizás, cuando todo va bien, puedes estudiar lo que quieras, sin miedo a un fracaso, a todos cuando económicamente un país va bien, nos entran las ganas de estudiar una carrera, da igual cual, ya que lo más probable es que tengamos trabajo. Pero en periodos, donde no todo es tan bueno, donde el país pasa problemas económicos, elegir carrera se vuelve más complicado, sin decir de la cantidad de familias que hacen un grandísimo esfuerzo para que su hijo pueda estudiar. Por tanto vamos a hablar en esta entrada, sobre las carreras, que se han demandado más en los años de la crisis.

Los médicos y los ingenieros de algunas especialidades, ya que como sabemos existen múltiples ingenierías, quizás obtuvieron títulos, en un periodo económico bastante inestable, pero son los que mejor se han situado en el mercado laboral en estos años. Si concretamos más, podemos decir que son los estudiantes de Ingeniería Electrónica y los Ingenieros Industriales, los únicos que han obtenido una tasa de paro, asombrantemente, del 0%. Estos datos, están basados en un estudio realizado por el Instituto Nacional  de Estadística(INE). Cualquiera de las nombradas anteriormente tiene una tasa de empleo superior al 95%. Dentro de esta tabla y en su parte inferior encontramos: las filologías Francesa y árabe, la diplomatura en Navegación Marítima, Historia del Arte y las Ciencias del Mar. De todas estas podemos decir que su tasa de empleo está entre un 50% y un 54%.
Foto original, aquí

Estas conclusiones corresponden a la Encuesta de Inserción Laboral deTitulados Universitarios que fue expuesta por el INE, este estudio utiliza los datos recogidos en 2014-15 (entre septiembre y febrero). Esto analiza lo que han llegado a ser los licenciados y graduados en los años 2009-10, sabiendo que había 30.000 titulados con entrevistas directas y con diversos datos administrativos.
La rama de conocimiento de los estudiantes que obtuvieron título en el año 2010, que a su vez fueron empleados, corresponden a Ciencias de la Salud, con un 81,3%, Ingeniería y Arquitectura, con un 80,8%. Por el contrario, las tasas de paro más elevadas corresponden a la rama de Artes y Humanidades con un 28%.

España, la que aparece en la cabeza de diversas estadísticas, en la que tenemos presente la sobrecualificación pero no estamos en la cabeza de dicha estadística debido a que tres de cada cuatro empleados desarrollan tareas que si tienen que ver con su título universitario. Y uno de cada cinco que hayan cursado Formación Profesional, Bachillerato o Grado Medio.


Como anteriormente, tres de cada cuatro graduados en 2010 estaban ocupados en 2014, teniendo en cuenta que los más ocupados eran los más mayores. Las personas con más de 35 años tenían casi un 80% de tasa de empleo, con mejor situación la de los hombres que la de las mujeres (con una diferencia de cuatro puntos). El paro era del 19,2% afectando a los más jóvenes y de un 20,1% en los menores de 30 años.
Foto original, aquí
Foto original, aquí

martes, 15 de diciembre de 2015

LOS QUE TIENEN Y LOS QUE NO TIENEN

Foto original, aquí
Quizás esta entrada, no es como las que hasta ahora he escrito, relacionadas con ámbitos económicos o históricos. En esta entrada, hablare del libro que desde que comenzó el curso me he estado leyendo. Primeramente, decir que cuando tuve que elegir el libro que leer, no estaba muy segura, ya que eran bastantes los libros que me llamaron la atención, pero el título de este libro probablemente me impacto tanto que decidí decidirme por él. Al leer "Los que tienen y Los que no tienen" probablemente todos nos recuerde a la pregunta que desde mi punto de vista todos nos hemos cuestionado alguna vez, porque existen diferencias entre las personas, o porque somos tan pobres en comparación de los ricos. Quizás en mi caso, la desigualdad es un tema que siempre me ha preocupado, ya desde muy pequeña considero que es muy injusto el mundo en el que vivimos, por eso probablemente me haya gustado tanto este libro.

Basándonos un poco más en el libro, podemos decir que se compone de tres capítulos, donde en cada uno de ellos, se profundiza sobre la desigualdad vista desde una perspectiva distinta, desigualdad entre los ciudadanos de una nación, entre naciones y desigualdad entre los ciudadanos del mundo o desigualdad global. A su vez, los capítulos están compuestos por dos partes bastante diferenciadas, al comienzo de cada capítulo el autor nos deja un breve ensayo más teórico relacionado con la desigualdad que el capítulo trate y en segundo lugar una serie de ilustraciones o viñetas, que nos reflejan más el impacto que tienen esa desigualdad reflejándonos con ejemplos más cotidianos o diarios.
Branko Milanovic.(Foto original,aquí)
Considero que el autor de este libro, Branko Milanovic, consigue enseñarnos y transmitirnos la importancia de la desigualdad en el mundo y en nuestras vidas, y no solo a día de hoy si no nos muestra que siempre ha estado presente. Por tanto, creo que si la desigualdad es un tema que te interesa y quiere aprender un poco más sobre ella, Milanovic ha hecho tu libro ideal. Desde mi punto de vista, es difícil decir las cosas que te enseña el libro, ya que cada página del libro, consigue enseñarte algo, a través de preguntas curiosas como son las viñetas, a las que a todas el autor nos da una respuesta, o también en los ensayos, ya que nos muestra cómo ha evolucionado la desigualdad en el tiempo, las teorías que se han utilizado y las personas que se han preocupado o no por ella.
Foto original, aquí
Los que tienen y los que no tienen, consigue que todos sus lectores tras su lectura se involucren más por la desigualdad existente en nuestros días. El autor consigue sorprendernos, emocionarnos o tal ver entristecernos con la realidad del mundo tan desigual que tenemos.

Pero este libro no solo habla de desigualdad, aunque este sea el tema principal por excelencia, también se habla de otros temas que hemos visto en la asignatura, como la globalización, el estado del bienestar, el crecimiento económico entre otros.
Foto original, aquí
Por concluir esta entrada, que quizás es la más personal que he hecho hasta el momento, decir que si quieres saber las respuestas, a quien es la persona más rica del mundo o si seguirá existiendo China en 2048 o si quieres saber quien ganara el partido de futbol antes que comience o que parte de tu renta está determinada por tu nacimiento, este es el libro que tienes que leerte esta navidad.


Un excelente libro.

domingo, 13 de diciembre de 2015

¿PSICOLOGÍA HUMANA Y ECONOMÍA TIENEN RELACIÓN?

Ver imagen, aquí

Animal Spirits es precisamente un libro que nos habla sobre cómo influye la psicología humana en la economía, un tema que más de una vez en la historia ha pasado por alto y que este libro tiene por objetivo demostrar su importancia.

La estructura de este libro en concreto es muy clara primero nos habla sobre la teoría Keynes que apoya la intervención del Estado en la economía (varias veces en el libro se le menciona como “mano invisible”). La función del Estado según Keynes debe ser la de padre, es decir, debe controlar la economía para evitar los excesos pero no debe ser demasiado restrictivo incapacitando la creatividad de la misma (la compara con la teoría clásica de Adam Smith que sostiene lo contrario).

Tras haber aclarado estas dos teorías el libro continua explicando la teoría de Keynes y los cinco animal spirits en los que se basa (los animal spirits son los condicionantes  intrínsecos en los humanos que influyen en la economía de manera involuntaria). Los cinco animal spirits son: confianza, equidad, corrupción y mala fe, ilusión monetaria e historias. Y posteriormente da respuesta a ocho preguntas que han originado la crisis actual.

Ver imagen, aquí

Las principales aportaciones que nos da el libro son: el papel del Estado en la economía, los excesos no son buenos porque tras un exceso viene una depresión y que no tener en cuenta los animal spirits es lo que posiblemente nos haya llevado a las mayores crisis económicas de la historia


Animal Spirits desde luego es un libro aconsejable, interesante y educativo que los enseña a no volver a caer en los grandes fallos económicos de la historia y conceptos económicos básicos vistos desde un punto de vista keynesiano de una manera simple y fácil de entender.

Entrada escrita por Marina Clerigo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

MENOR EMPLEO, MAYOR SALARIO

Foto Original, aquí

Antes de comenzar de la relación que tienen estos dos conceptos y las novedades que se están produciendo en nuestro país en relación con ellos, se necesitara conocerlos. La demanda de trabajo hace referencia a la cantidad de trabajo que los empresarios demandan a los distintos salarios en un determinado periodo de tiempo, esta demanda dependerá de los salarios que tiene y sobre todo de las expectativas. El equilibrio de mercado se produce cuando ambas curvas se cruzan, es decir es el punto de corte entre las dos curvas. Por tanto sabemos  por lógica, que a unos salarios más altos, más personas estarán dispuestas a trabajar, pero las empresas estarán dispuestas a contratar a menos personas, y al revés, cuanto menos salario ofrezca la empresa, menos personas estarán dispuestas a trabajar, pero muchas las empresas demandaran a más personas por ese salario.

Foto Original, aquí

Si a esto le aplicamos el contexto económico en el que estamos y en el que hemos vivido en los últimos años, la crisis económica y financiera que ha sufrido España, ha incrementado el número de parados y por tanto, son muchas las personas que estarían dispuestas a trabajar por el salario mínimo.
En el último mes de Octubre, las grandes empresas nacionales, es decir las 27.000 empresas que facturan al año más de 6 millones de euros, han moderado y por tanto disminuido su creación de empleo en relación con los años anteriores. Esta disminución o por llamarlo de otra forma diferente, no incremento del empleo nacional ha sido consecuencia de un incremento en la retribución de sus asalariados, sobre todo esto se ha producido en las empresa pública por la devolución de la parte de la paga extra de 2012.


Según los datos del Informe de Ventas, empleo y salario de estas grandes empresas que ha sido elaborado por la Agencia Tributaria, es en este mes de Octubre cuando se incrementó un 2,9% el número de perceptores de rendimiento alcanzando casi los 4,7 millones de trabajadores.

Foto Original, aquí
Esto se trata de un gran decrecimiento en relación con el mes de septiembre y los meses anteriores. Esto nos lleva a la conclusión de que se está produciendo una re plantación de la creación de empleo. Este mes el sector servicios, el sector más predominante de nuestro país, ha aumentado un 3,5% sus nóminas y la industria ha aumentado un 2,3%. Pero desafortunadamente, el sector de la energía y el sector de la contrición han destruido muchos puestos de trabajos en estos últimos meses.

La retribución media de los trabajadores de estas grandes empresas ha alcanzado los 1.962  euros brutos mensuales, lo que ha supuesto un gran aumento. Esto ha significado que se ala tasa más alta producida en este año 2015, y en cuanto a las ventas se ha reducido su avance. También las exportaciones han creído en los últimos meses un 5,8% y las importaciones un 8%, lo que puede considerarse una gran noticia.


Foto Original, aquí
Podemos decir que esto nos refleja que el crecimiento económico se está produciendo y que aumentan cada vez más las expectativas. Según datos de la encuesta del CIS, en los últimos seis meses un 26% de los consumidores nacionales han adquirido electrodomésticos, muebles del hogar y 10% un coche. Por lo que hay muchas más personas que cobran más, y lo que supone un incremento en el bienestar social, y en la inversión, ya que son más personas las que pueden ahorrar más dinero. Pero estudios han demostrado que cerca de la mitad de la población dice que llega justo a fin de mes y que tiene que tirar de sus ahorros para poder llegar. Además de esto son la mayoría de la población la que dice que la situación económica no ha variado y solo un 14 % los que dicen que ha mejorado y no empeorado.


Foto Original, aquí



viernes, 4 de diciembre de 2015

CALENTAMIENTO GLOBAL: CONFERENCIA DE PARÍS

Foto original aquí

En los últimos días, estamos viendo muchas noticias de la Conferencia de París sobre el Calentamiento Global, se está debatiendo paralelamente al problema del terrorismo islámico.


Me gustaría explicar primero en que consiste el calentamiento global y luego, el problema que lleva para los gobiernos.
El calentamiento global está viéndose en el día a día, en nuestras ciudades y sobre todo en el océano y los bosques. Los glaciares se están derritiendo, por lo que el nivel del mar está aumentando, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para adaptarse a los cambios.
Los humanos cada vez más estamos provocando la emisión de gases que retienen calor, los llamados gases invernaderos y sus niveles cada vez son más altos. Por lo que el calentamiento global consiste en una serie de cambios en el clima de la Tierra, está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento?¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Éstas preguntas se las hacen multitud de gobiernos, países y organizaciones medio ambientales puesto que la Tierra y sus costas, bosques, océanos, están cambiando.

Una vez explicado  en que consiste el calentamiento global, el problema que les está conllevando a los países y sus gobiernos cada vez es más importante.
Como ya estamos viendo en Madrid, se están aumentando los niveles de gases contaminantes hasta el punto de reducir los límites de velocidad en carreteras, prohibir entrar y aparcar con vehículos no públicos o taxis en la zona centro, entre otras medidas; con el objetivo de reducir los niveles de contaminación y poner solución a este gran problema.

Tras la última conferencia de cambio climático de Durban en 2011 se siguió sin resolver las cuestiones del Protocolo de kioto que pidió a las naciones industrializadas reducir sus emisiones. Los principales emisores de gases son EEUU, Brasil, China, India y Sudáfrica.
Sin embargo, cuatro años después siguen sin verse muchos resultados. En consecuencias económicas, los costes externos como es la emisión de gases principalmente de industrias provocan una mala imagen de empresas y países que no se conciencian de lo que está ocurriendo en la Tierra, todo por beneficios económicos.
La Conferencia de París que se está realizando desde hace unos días, tiene como uno de sus  objetivos  recaudar unos fondos para poner fin a las grandes emisiones de los países que más contaminan. Según este artículo del mundo: "Obama reconoce el papel de EEUU en el cambio climático y asume su responsalibilidad". Tanto EEUU como Xi Jinping, presidente de Pekín, han asumido sus culpas y están liderando la lucha contra el cambio climático, aunque como ya he dicho no son muchos los resultados de estas conferencias.
Las negociaciones se realizarán hasta el próximo 11 de Diciembre en el que se decidirá que soluciones se dará al calentamiento global.
Aquí podrás conocer mucho más sobre el calentamiento global.

jueves, 3 de diciembre de 2015

MONGOLIA, UN DIAMANTE EN BRUTO

Foto original, aquí

Imagine que vive en un país tan grande en extensión como Libia o Irán, pero solo está poblado por tres millones de habitantes. Además de poseer una situación geoestratégica elevada, tras encontrarse que limita con grandes potencias mundiales como son Rusia y China. Imagine también que el suelo de este país, esconde uno de los mayores tesoros actualmente encontrados, es decir que bajo sus pies se encuentra un tesoro con un valor altísimo, que aproximadamente puede calcularse inicialmente en un billón de euros. Pero este gran tesoro, todavía no lo ha descubierto nadie… o mejor dicho, es ahora cuando se está encontrando, es decir podemos decir que es un diamante en bruto. Se trata, en efecto, de Mongolia, país que es considerado por investigadores y expertos como el próximo Qatar debido a la riqueza de su suelo, ya que contiene una gran fuente de recursos minerales, que a día de hoy la mayoría están todavía sin explotar.

Foto Original, aquí

A día de hoy podemos considerar bastante complejo encontrar otro rincón del mundo con estas características, es decir que se encuentre en estado de ebullición. El PIB de este país, ocupo el primer puesto mundial en crecimiento en 2011, con una expansión del 17,5%, un país que en los últimos 20 años ha crecido al 9% anual, pero desgraciadamente el 30% de la población vive en la miseria o la pobreza, ya que posee un Gobierno que al caer de la Unión Soviética, abrazo a la democracia y el estado de derecho, pero posee uno de los mayores puestos en el índice de corrupción que elabora anualmente Transparencia Internacional, una corrupción semejante a la que poseen países como Bangladesh o Irán. Su capital, Ulán Bator, es protagonista por poseer grandes tiendas o establecimientos de lujo y numerosas grúas de construcción, pero es en ella también donde la población vive en yurtas en los suburbios, en la miseria, sin agua ni luz, en un país donde su temperatura es bastante baja, ya que desciende en las estaciones más frías llegando hasta a los 30 grados bajo cero.


"Debemos darle cuatro años más; la gente tiene la sensación de que este Gobierno tiene muchos proyectos en marcha y no sería bueno elegir ahora a otro presidente" esto es lo que dijo una empresaria de 34 años, llamada Ogi, mientras se paseaba en su todoterreno, por las calles de la capital de este país.


Foto Original, aquí



En la presidencia de Mongolia, se sitúa Tsakhia Elbegdorj, un político perteneciente al Partido Democrático, que se estableció presidente del país para una segunda legislatura con mayoría absoluta. Elbegdorj, estudio periodismo y se formó en la última etapa de la dominación soviética, ya que recordemos que Mongolia fue un país perteneciente a la Unión soviética, que en 1991, junto a otros países como Turkmenistán o Kazajstán, se disolvieron de ella. Este es respetado por los suyos ya que expulso o contribuyo a expulsar a las fuerzas de Moscú en 1990.

Con el paso del tiempo, Elbegdorj, se ha ganado fama como un luchador en contra de la corrupción de país y de recibir con flores y alfombra roja a cualquier inversión extranjera, (que como ya hemos estudiado, beneficia a la producción del país y con ello a la riqueza).Esta Inversión se centra exclusivamente en el sector de la minería, ya que Mongolia posee mucho Petróleo. Posee un valor incalculable en sus reservas de cobre, carbón y oro. Desde que se comenzó la explotación de estos recursos, el crecimiento del PIB perteneciente a este país, se ha disparado vertiginosamente. El 10% de ña población vive directa o indirectamente de este sector, aunque podemos considerar estos trabajos bastante peligrosos. La minería es la causante de que muchísimas familias mongolas hayan tomado la decisión de abandonar el nomadismo que durante siglos se ha practicado y se hayan asentado en los suburbios de la capital. Casi la mitad de esos nómadas que llegan a la ciudad son incapaces de encontrar un empleo, lo que conlleva a que se refugien en el alcoholismo y la delincuencia callejera, lo que produce que el bienestar social disminuya.

 
Foto Original, aquí


Mucha gente, se pregunta que como es posible que la economía de este país haya crecido tan rápidamente, pero no se haya notado en la sociedad, es decir que nadie haya sentido el cambio. Este problema es un objetivo que los economistas y los investigadores junto con los políticos mongoles quieren solventar en los próximos años, impulsando sectores como las infraestructuras o desarrollando a la población. Para ello, el Gobierno Mongol ha implantado medidas fiscales muy favorables al capital extranjero.

Elbegdorj, es consciente de que los mongoles exigen mejoras en su calidad de vida, ya que la oligarquía mongola se está enriqueciendo o incrementando, pero las infraestructuras a lo ancho del país han alcanzado un aspecto decadente, desde el nulo saneamiento público hasta la urbanización. En Mongolia hay pocas calles y carretas asfaltadas más allá del centro de Ulán Bator y en las pocas carreteras existentes, no se encuentra ninguna que no posea un socavón en menos de 500 metros.

También podemos hablar de la Inflación, que se ha disparado un 11% por culpa de este crecimiento, que está machando a la clase media. Por tanto, podemos sacar como conclusión de que en la población mongola, hay unos niveles demasiados altos de corrupción, es frecuente ver a personas en la miseria, sin apenas dinero para poder sobrevivir y también a personas bastante adineradas paseando por las calles de Mongolia con unos coches de lujos.

Pero a pesar de todo lo anteriormente dicho, este país lucha por una mayor distribución de la riqueza y un salto en el nivel de vida general está comenzando a dar sus frutos. En los últimos años, la inflación ha caído al 9,6% y en la lista de Transparencia Internacional de 2012, Mongolia se encuentra en el puesto 84, bastante cercano a su país vecino, China que consiguió el puesto 78. China es uno de los países más odiado por Mongolia, aunque este es el mayor comprador de las materias primas mongolas. Más del 85% de las exportaciones van hacia China.
Foto Original, aquí

Más allá de los problemas que le supone su país vecino, China, el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha proyectado que Mongolia va a obtener un crecimiento que roza el 15% para el próximo año 2017, colocándose dentro de las 5 economías que van a lograr los crecimientos económicos más grandes.
Es en el desierto del Gobi, donde se encuentran las minas de Oyu Tolgoi, es decir una súper explotación de cobre, oro y carbón. Desde 2009, ha recibido una gran inversión y ha comenzado ya sus operaciones comerciales.


Todo esto, probablemente de respuesta a la pregunta que antes nos hacíamos, ya que todo esto aparte de suponer un gran incremento en el PIB del país, en su producción y en la riqueza, también se podrá apreciar en la sociedad, donde se encontrara un menor nivel de desigualdad y una mejora de la situación económica que a día de hoy sufren los mongoles.