lunes, 11 de enero de 2016

LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La educación tiene efecto sobre el modo de vivir de las personas, se ha podido comprobar en diversas ocasiones. La educación ha permitido alcanzar una libertad de la que antes no se poseía y esto es gracias a las iniciativas como la Institución Libre de Enseñanza o las Misiones Pedagógicas. La Constitución de 1812 realizada en Cádiz, deja constancia del sentimiento hacia la libertad.
Foto original, aquí

Antes de la promulgación de la Constitución de 1812, España se caracterizaba por la enorme población rural frente a la poca población urbana y una baja industrialización. Tenemos en cuenta de que la vida rural estaba dirigida por la iglesia y grandes terratenientes, podemos considerar que estos dos poderes fueran los ¨propietarios¨ del país. En esos momentos la iglesia tenía la mayoría del cargo en la educación, así tenía gran importancia en la población ya que prácticamente controlaban la educación mediante el adoctrinamiento a través del púlpito, el confesionario y algún centro de enseñanza.
Foto original, aquí

Es normal que naciera un sentimiento nacional que apostará por el cambio. Esto debido al desastroso reinado de Carlos IV, la abdicación en su hijo Fernando VII, la cesión a Napoleón y nombrar al hermano de Napoleón, conocido como ¨Pepe Botella¨ rey de España. A parte de esto también sucedió la invasión francesa y el acontecimiento del 2 de mayo de 1808.

Se establecieron Juntas provisionales en muchas provincias para crear oposición ante los invasores, estas Juntas provisionales tenían los poderes legislativo, judicial y ejecutivo. Con esto se constituye la Junta Central Suprema Gubernativa y se instalaron en Sevilla para huir de los franceses, y poco después se trasladaron a la Isla de León en Cadiz. Estas cortes intentaron reformas para modernizar el país y dar fin así al Antiguo Régimen mediante un programa de cambio social, cultural y económico.
Foto original, aquí

La gran herencia educativa del siglo XVIII dio el peso importante con respecto al plano pedagógico, siendo la única constitución que posee un título dedicado a la educación. En la creación de dicha Constitución de 1812 participaron juristas, funcionarios públicos, nobles, clérigos y profesores.

En el Antiguo Régimen tu nacimiento marcaba tu futuro de vida,  si nacías siendo de una clase obrera no recibirás formación puesto que debías trabajar en los puestos más duros y menos valorados. Esto supuso un riesgo de que se rebelaran contra esa situación, el punto clave de esta promulgación que rompe totalmente con esa época es el comienzo de la libertad.

Foto original, aquí

La educación se convierte en el instrumento político con el que se buscaba construir una nueva nación mediante la cual transformar a la sociedad y la cultura de España. Con esto nace la ¨ instrucción pública ¨ que se puede comprobar en el Título IX. Esto era una lucha con la iglesia por controlar la educación y se establece las escuelas gratuitas en cada pueblo, el ayuntamiento se encargaba de mantenerlas y financiarlas.
El progreso que llevaba de la mano la Constitución de 1812 no fue pleno, en referencia a las mujeres no había nada nuevo en cuanto a escuelas de mujer ni para ellas que tenían prohibido el acceso a las sesiones parlamentarias. El adelanto derivado de la Constitución y formalizado en una educación universal, uniforme y pública no tenían cabida las mujeres u otros colectivos.
Foto original, aquí
Pero la superación del Antiguo Régimen se dio con la Constitución de 1812 y esto suponía una ruptura de la división social de la época. Concretamente en materia educativa puesto que esto daba paso a una sociedad hacia el destino de la libertad.

domingo, 10 de enero de 2016

Las consencuencias de la II Guerra Mundial

Primero me gustaría comentar las principales causas de laSegunda Guerra Mundial antes de comenzar con las consecuencias. Provocado por una grave crisis económica y social (aumento del desempleo, caída del nivel de vida, etc) en la que quedó sumida Europa tras la I Guerra Mundial y la destrucción de ciudades y muertes. El Tratado Versalles en 1918 firmado por la rendición de Alemania supuso unas indemnizaciones millonarias que dejaron hundida la economía alemana. La reducción del ejército alemán y flota.
Foto original, aquí

Las consecuencias de la II Guerra Mundial, considerada por muchos historiadores como la más sanguinaria acabó con la vida de 50 millones de personas además de los prisiones, la desorganización familiar, el hambre, la mala situación de los soldados en su vuelta a la vida civil, etc.
La destrucción de las infraestructuras de las ciudades supuso una gran pérdida, desaparecieron ciudades enteras, vías férreas, puentes, plantas industriales, etc.
Alemania como vencida en la guerra tuvo que aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación: norteamericana, inglesa, francesa y soviética.
Foto original,

Foto original, aquí


 No fueron los únicos cambios territoriales, Austria y Checoslovaquia consiguieron de nuevo, la autonomía. Alemania perdió Prusia Oriental entre otras zonas.
Los aliados de Alemania firmaron tratados con los aliados como por ejemplo Bulgaria, Italia perdió su imperio colonial, Japón perdió sus conquistas y china y la URSS recuperó territorios como fue Formosa y Salajín, respectivamente.
Hubo muchos cambios políticos con el nacimiento de una bipolaridad del poder con dos superpotencias principales la URSS y EEUU. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos como Italia, Yugoslavia, Albania, Rumanía. El mundo comunista se extendió su influencia sobre Europa oriental y los Balcanes
Se creó un nuevo conflicto ideológico por un lado el comunista y por otro, las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y se impuso poco a poco de nuevo, el terror. Al culminar con la guerra, las naciones no impidieron buscar una fórmula de compromiso que analizara las relaciones de los aliados que determinan integrar un organismo internacional para afianzar la paz y colaborar entre las naciones.
Reemplazando la sociedad de naciones surgida tras las 1º Guerra Mundial, se elaboró en la Conferencia realizara en Estados Unidos con la participación de cincos potencias aliadas. La carta de la Organización de las Naciones Unidas fue redactada en San Francisco por representantes de 50 naciones. Su objetivo era mantener la paz y seguridad internacional, fomentar relaciones y solidaridad entre naciones y promover la cooperación.
Foto original. aquí


La guerrafría supuso de nuevo una tensión entre potencias. La derrota del totalitarismo nazi-fascista no garantizó las buenas relaciones entre potencias vencedoras. Los enfrentamientos ideológicos mantenidos latentes entre los "tres grandes" durante la guerra, afloraron apenas terminó. En 1947 se inicia la guerra fría, expresión usada para definir la tensión entre los bloques opositores: URSS, denominada como “democracias populares” frente a las democracias occidentales. Iniciaron una carrera armamentística que llegó al borde de la "guerra caliente" mediante un espionaje constante.
Otra de las  escenas más importantes tras las Segunda Guerra Mundial fue la Doctrinade Truman. Tras la  muerte del presidente de Estados Unidos, Roosevelt quien mantuvo una política de concesiones frente a la URSS las relaciones ruso-norteamericana cambiaron. Truman replanteó la economía y política de estados unidos teniendo en cuenta los exitosos avances soviéticos en Europa Oriental y Central y algunas regiones de Asia, obteniendo el peligroso aumentó del poder soviético. Truman reforzó una política de contención de la influencia soviética.

Foto original, aquí 
BLOQUEO DE BERLÍN: 18 de junio 1948

El bloqueode Berlín puso un punto y aparte en la guerra fría, tuvo lugar en la ciudad de Berlín  dentro de la zona soviética ocupada por norteamericanos, franceses y británicos. Esta ocupación se agrupó en dos sectores: occidental (Francia, Inglaterra, Estados Unidos). Rusia impuso un bloqueo comercial a la Berlín Occidental, por ello, los demás países decidieron un puente aéreo que abasteció a la ciudad y eludió al bloqueo. Hasta el final del bloqueo en 12 de mayo de 1949.
Para terminar esta situación de hostilidad y tensión culminó quedando al “borde de otra guerra”. En Cuba se proclamaba victorioso un grupo rebelde dirigido por Fidel castro, finalmente se proclamó la república socialista y adhirió al marxismo-leninismo con ayuda soviética en economía, técnica y militar. Dicha ayuda soviética se culminó con la amenaza nuclear del presiente Kennedy.
Pero aquí no acaba las situaciones dramáticas para el mundo la guerra fría se prolongo hasta 1971, el muro de Berlín no cayó hasta 1989, y así han ido ocurriendo uno tras otra desgracia para a humanidad.



jueves, 7 de enero de 2016

SE ACABARON LOS RESCATES


El nuevo y recién elegido Gobierno de Yorgos Papandreu en octubre de 2009, informó a la oficina estadística europea (Eurostat) de que el déficit público del país no era el que se pensaba en la UE del 6% sino el déficit estaba sobre el 12,5%, más del doble. Poco después se pudo observar que el porcentaje real era del 15,6% y esto los llevó un poco más a la realidad.

Foto original, aquí
En mayo de ese mismo año, se aprobó un paquete de 110.000 millones de euros y políticas económicas de apoyo, esto fue aprobado por las diversas instituciones europeas y el FMI para Grecia. Poco después también recibieron estas ayudas Irlanda, Portugal, Chipre y por último España. Con esto podemos decir que la “Era de los rescates“ comenzó.  El Banco Central Europeo calculo que entre 2008 y 2013 en términos financieros y magnitudes, los recursos para financiar los rescates de los gobiernos en la Eurozona ascienden al 5,1% del PIB de todo el periodo. Mientras tanto los gobiernos dedicaron el 3,4% de los productos internos brutos para conseguir activos financieros.

Foto original, aquí

Los programas de rescate financiero fueron llegando a su fin y fueron dejando facturas como la de Irlanda que concluyó su programa dejando más de 85.000 millones de euros. España suma 41.300 millones más, Portugal cerca de 79.000 millones también. El programa de Chipre fue de 10.000 millones de euros. Mientras los de Grecia han sido 110.000 , 130.000 y un tercero de 86.000, esto podría ser más bajo puesto que del colchón de 25.000 millones facilitado a los bancos, sólo puede ser necesario el 20%.


  •    RESCATE GRIEGO


Resumiendo podemos decir que solo en programas europeos sin contar las compras del BCE, programas de asistencia de la Comisión Europea, el impacto de las entidades financieras, la retirada de depósitos, el encarecimiento de los costes de financiación, partidas y conceptos, subidas de impuestos, el aumento del paro, etc hace un total de 500.000 millones de euros.

En este pasado año, 2015, Grecia tuvo que ser rescatada por tercera vez. Este proceso a dejado grandes y profundas heridas dentro de la UE. Se juró durante varios años que se haría todo lo posible para salvar el euro. “Sería suficiente“ comentó Mario Draghi. Todo esto se demostró que no era así en Julio puesto que Europa ya no estaba tan unida, estaba preparada para extirpar parte de la herida y así evitar el contagio.
Foto original, aquí

La “Era de los rescates" se dio fin este pasado año puesto que Europa ha cambiado en el último lustro. Cambió y añadió mecanismos como el Mede (fondo permanente de rescate), tiene una unión bancaria en proceso, se empieza hablar del Europarlamento del euro,se incluyen directivas como el MUS y el MUR que servirían para resoluciones bancarias e instrumentos de supervisión. También posee herramientas de defensa, cortafuegos, ha mejorado la coordinación, la gobernanza, la velocidad de respuesta y mutualización pero aun así no ha logrado levantar cabeza.

La política monetaria ha sido revolucionada por el BCE y Draghi fue erigido como “Don Quijote” que ponía firme a los molinos de los mercados, aunque esto suponga el coste de 60.000 millones de euros para compras de activos al mes.

Encontramos un balance desigual y abierto. En un extremo tenemos a Irlanda en cabeza de la recuperación, con un crecimiento del 5% en 2014 y una previsión de un aumento hasta el 6% en 2015. Mientras tanto España espera cerrar el ejercicio con un 3,3%, junto a Portugal que tras enfrentarse a una crisis política y un cambio de Gobierno, vuelve a estar en el radar comunitario en la zona de recuperación. Grecia sigue un camino mejor del esperado pero en el fondo del agujero económico, se enfrenta a una década llena de sufrimiento y números rojos.
Foto original, aquí

En 2010 grecia tenía una deuda pública del 146,2% del PIB y acaba esta “Era” incierta superando el 180%, mientras que España ha pasado del 60% al 100% del PIB. Portugal también del 96% al 130% e Irlanda de un casi 87% a un 107%.

La UE defendió durante un lustro la ortodoxia y un paquete de recetas prácticamente igual para todos los enfermos, esto nos ha llevado a industrializar la palabra template, plantilla. Desde la Comisión y el Eurogrupo a través de Olli Rehn y Jeroen Dijsselloem recorrieron Europa intentando cambiar la política de austeridad a cambio de ayuda y afectivos.

Podemos decir que la política económica está rota puesto que ya no quedan fuerzas para seguir como antes. Todas las costuras se ven asaltadas desde cualquier ángulo. Francia se salta los Pactos de Estabilidad y dice que debido a la lucha con el terrorismo no cumplirá con el objetivo del déficit. Italia debido a la crisis de refugiados, España dice que si pero no lo cumplirá tampoco (desde 2009) eso es lo que sostiene Bruselas. Liderada por Moscovici, que no cumplió como ministro y ahora está dispuesto a no apretar las clavijas.

  •   PROGRAMA DE ASISTENCIA


Portugal no ha enviado su Proyecto de Presupuesto para 2016 y no se sabe cuando lo enviara pero esto ha pasado de rigor a ¨flexibilidad¨. Ya no hay presión o urgencia, lo que hace 12 meses era causa de crisis y Eurogrupos hasta la madrugada, hoy ya no tiene tanta importancia. Ahora hay otras preocupaciones, como que Finlandia ya diga públicamente que unirse al euro fue un gran error y que Alemania siga mostrando la puerta de salida a Atenas.
Foto original, aquí

Los costes ocasionados a los contribuyentes por mucho más de 500.000 millones de euros han sido causados por los programas de asistencia de Eurozona. Varios de ellos aún están en marcha, pero la ¨Era de los rescates¨ ya ha quedado atrás. La gran pregunta es si esto es una buena o una mala señal.

martes, 5 de enero de 2016

¿DA EL DINERO LA FELICIDAD?

No se puede negar que el dinero nos da tranquilidad, felicidad y bienestar. Nadie puede vivir sin dinero, pero hay personas que se vuelven obsesas por el dinero, con la avaricia de tener más, más y más. Por otro lado también encontramos a personas que se conforman con el dinero necesario para vivir y poder pagarse algún capricho. Por tanto, llegamos a la pregunta de ¿Da el dinero la felicidad?

Foto original, aquí

Muchas personas personas ven a las personas que poseen coches lujosos y pasan horas y horas en spas o en los balnearios más caros del mundo, como las personas más felices del mundo. Y si te paras a pensar por un momento, ¿Quién no sería feliz con millones y millones de euros en su cartera? En esto se ha interesado TheUniversity of British Columbia, la cual ha realizado un estudio sobre si el dinero da o no la felicidad. Y ha llegado a la conclusión de que el dinero no da la felicidad, si no que nos ayuda a sentirnos menos desgraciados en nuestra vida diaria. En este estudio no solo han estudiado la relación típica el dinero y la felicidad, sino que también la han contrastado con la relación inversa, es decir con el dinero y la tristeza. Como todo el mundo sabe, la tristeza y la felicidad son adjetivos adversos y en este estudio han llegado a la conclusión de que el dinero tiene más relación con la tristeza que al contrario. Esto ha sido publicado en la revista  «Social psychological and personality science».
Foto original, aquí

Por tanto, poseer mayores ingresos y por tanto más dinero, no nos ayuda a ser más felices, si no que nos ayuda a sentir menos tristeza. Por tanto llegamos a la conclusión de que el dinero puede ayudarnos a reducir nuestra tristeza. Destaco una frase que dijo la psicóloga Elizabeth Dunn, que bajo mi punto de vista, está en lo cierto, en la cual ella citaba “la felicidad es usar el dinero para hacer un regalo a otra persona”. Creo que ella tiene razón, ya que desde mi punto de vista, no vale de nada tener dinero si no disfrutas de él.

En cambio, otro artículo publicado en el periódico El País, decía lo contrario, afirmaba que el dinero si da la felicidad.
Foto original, aquí
En él se hablaba de que este tema ha sido estudiado por numerosas personas, entre ellas economistas, sociólogos y psicólogos, y que se habían realizado numerosos estudios donde se destacaba el estudio realizado hace unos años por el IESE, el cual decía que el dinero no da la felicidad. Pero también decía que La Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) británica había sido realizada publicada recientemente en la que demostraba que la riqueza se relaciona con el bienestar y la felicidad.

Este estudio utiliza unos datos en los que se incorporaban también el estado de bienestar con las personas. El grado de bienestar personal se mide en la encuesta con cuatro preguntas, una de ellas referidas a la felicidad. Por tanto este estudio decía, que la felicidad si estaba íntegramente relacionada con el dinero, ya que este proporcionaba felicidad.

Foto original, aquí

Por tanto, cada cual tendrá su punto de vista, desde el mío, creo que no es necesario ser millonario para ser feliz, ya que esto también causa estrés, agobio y soledad. Sí que es verdad, que nadie puede vivir sin dinero, nadie quiere ser pobre ni tampoco llegar justos a fin de mes, pero sí que es verdad, que desde mi punto de vista, las cosas más importantes no se compran con dinero, y que el dinero si se utiliza para disfrutarlo entre amigo o la familia, haciendo viajes, que teniendo el mejor coche, el mejor Smartphone o la mejor casa. Pero como he dicho antes, esto es solo mi opinión, cada cual que tenga la suya.
Concluyo esta entrada, con una cita de Groucho Marx, que bajo mi punto de vista, encaja perfectamente en esta entrada.

“Hay muchas cosas en la vida más importantes que el dinero. ¡Pero cuestan tanto!”

Foto original, aquí

domingo, 3 de enero de 2016

LAS CURIOSIDADES DEL CONGRESO DE VIENA

Foto original, aquí

El Congreso de Viena fue un encuentro internacional, que se celebró en Austria (Viena) con el objetivo de restablecer las fronteras europeas tras la derrota de Napoleón I y poder así volver a las ideologías o pensamientos del Antiguo Régimen. Es decir la función principal o lo que realmente se quería hacer en este Congreso consistía en volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789 para poder así asegurar un equilibrio de poder que evitase otra serie de conflictos o luchas de gran importancia, como las Guerras Napoleónicas.

Pero para España, el Congreso de Viena no solo significo esto, también significo su pérdida como “Gran Potencia”. España además de haber estado entre una de las grandes potencias que crearon el nuevo sistema internacional en Viena, España desde ese momento paso por una degradación internacional, la que hace que muchos historiadores se preocupen por ello.
Foto Original, aquí
Entre 1814-1815 (cuando tuvo lugar el Congreso de Viena) se produjo la reorganización de una Europa que llevaba en guerra 25 años y que en la cual se produjo una revolución que ponía en manifiesto que las cuatro grandes potencias vencedoras, actuando conjuntamente, no querían compartir las decisiones importantes con las potencias secundarias, que dentro de las cuales se encontraba España.

En el libro “El Congreso de Viena, 1814-1815” Rosario de la Torre del Río, catedrática de Historia de la Política Internacional en la Universidad Complutense deMadrid, nos habla de la importancia que tuvo para la historia de Europa. También nos habla de curiosidades sobre las fiestas que se celebraron en Viena durante la reunión.

En el libro la autora nos relata cómo se encontraba Europa en esos años y después de la guerra las cual nos dice que el sufrimiento había sido enorme y había muchos estados arruinados, economías hundidas y familias destrozadas. Eran numerosas las muertes que se habían producido y las leyes se habían dejado de cumplir, por tanto Europa está destrozada.
Foto original, aquí
La ciudad de Viena, conservaba un estilo aristocrático, donde la aristocracia allí vivía en lujosos palacios y disfrutaban de una gran vida llena de beneficios. Tenían a muchísimas personas trabajando para ellos, y era tradicional o típico, beber mucho, por lo que se comercializaba mucho el vino. La gran mayoría de los eventos que se produjeron en estos años, tuvieron lugar en la ciudad antigua, que hoy se puede ver gracias a que ha sido sustituida por el gran bulevar de la Ringstrasse.

La monarquía de los Habsburgo había quedado muy debilitada por las guerras, pero Metternich quiso demostrar la fuerza que seguía teniendo el Imperio, asumiendo los costosos gastos. Ya que los invitados tenían grandes banquetes todas las noches para cenar.

El emperador Francisco, designo un Comité de Fiestas, con el objetivo de distraer y divertir a los invitados. El mismo se encargó de planificar y gestionar todos los entretenimientos que hubo en ese año. Todos los días, había bailes, cenas, conciertos o paradas militares. Cabe destacar que algunas de esas celebraciones tuvieron gran importancia. Destacamos el Festival de la Paz del Prater, que se realizó con la finalidad de celebrar la victoria de Leipzig o el Gran Carrusel, un torneo medieval que tuvo lugar en la Escuela Española de Equitación.
Foto original, aquí

Se puede decir que Viena pasó por unos meses brillantes en cuanto a su vida artística. Se destaca la presencia de Ludwig Van Beethoven, que dirigió sus sinfonías durante el congreso. Durante este, Beethoven presento la versión ultima de Fidelio, además de Victoria de Welligton. Y el 29 de noviembre dirigió su Séptima Sinfonía, delante de un gran número de espectadores.
Pero además de todos los lujos y detalles de este congreso, también en él había muchas más cosas que nunca se han contado, curiosidades que solo las personas que han decidido informarse un poco más en el asunto han conocido.

Y es que en el Congreso de Viena, fueron ilimitados los cotilleos de las relaciones sociales bastante ligeras que hubo, que fueron la bomba estrella en él.

Catalina Bragation, una joven de 29 años de edad, perteneciente a una familia de la alta sociedad y viuda, conoció en esta ciudad a numerosos amantes, entre los que se encontraba el Canciller Metternich. Se dice que Catalina tuvo un hijo de Metternich y que tuvo gran poder en este encuentro.
Foto original, aquí

En conclusión, podemos decir que el Congreso de Viena, se realizó con una serie de objetivos, en una Europa bastante destrozada, pero durante los ocho meses que duro, tuvieron lugar numerosas cosas, dentro de las cuales se encuentras numerosas fiestas, cotilleos y diversiones, entre diferentes personas poderosas pertenecientes de las grandes potencias europeas. No obstante, no podemos decir que no se trabajase duramente, ya que fue costoso intentar reconstruir Europa. Lamentablemente nunca podremos saber las negociaciones que hubo, ya que obviamente fueron secretas. Pero nunca olvidemos el impacto que tuvo para nuestro país, ya que fue en este encuentro cuando perdimos nuestra posición de Gran potencia Europea.